Martes 14 de Noviembre 2023
LITERATURA

La literatura en disputa: tres libros para tener un pantallazo del feminismo

Desde El Colectivo te presentamos obras que no podés dejar de leer.

Literatura. Fuente: (Twitter)
Por
Escrito en SOCIEDAD el

La literatura nos atrapa y nos desborda con su multiplicidad de sentidos, nos traslada a mundos ajenos o nos ayuda a entender el propio. En El Colectivo, te traemos tres obras asociadas con el actual movimiento feminista y disidente que no podés dejar de leer.

Pero primero, nos preguntamos, ¿por qué leer y escribir literatura? Siguiendo a la autora argentina Graciela Montes, podemos entender la literatura como una práctica liberadora ya que ofrece la posibilidad de lo diverso, del encuentro con lo ajeno o extraño, y este ejercicio es guiado por el deseo de descubrir. 

La literatura puede ser un recurso para dar sentido a la experiencia. Tomando a María Teresa Andruetto, podemos descubrir quiénes somos a medida que narramos a otros o a nosotros mismos lo que nos ha pasado. Las palabras leídas y escritas en la literatura nos permiten nombrar al mundo y encontrar un lugar dentro de él. 

 

 

"Yo Nena, Yo Princesa" de Gabriela Mansilla

El libro aborda la historia de Luana, la primera niña trans en Argentina que conquistó el derecho a elegir su propio nombre. La narración está contada por su madre, Gabriela Mansilla.

Gabriela Mansilla comenzó en el 2011 a registrar los acontecimientos de la vida con su hija, a modo casi de “diario íntimo”, hasta que en 2014 la escritura realizó una metamorfosis para convertirse en el libro “Yo Nena, Yo Princesa”.

Te dejamos un fragmento de la obra: “Los agarré fuerte de la manito a los dos y entramos; el colegio entero nos miraba y entraste divina, con ganas, contenta, te llevaste por delante la ignorancia y el prejuicio que tenían todos y echaste de lado el miedo que incluso tenía mamá. Era tu primer día de nena en el jardín y demostraste que así querías estar. Fue increíble, asombroso, verte decirles a los nenes que te conocían: —Soy Luana, no soy Manuel”.

 

 

"Las Malas", Camila Sosa Villada

Si hay una obra en donde la importancia de nombrar está presente como en pocas, esa es “Las Malas”, de la escritora cordobesa Camila Sosa Villada. Publicada en 2019, alcanzó rápidamente una amplia recepción en el país (y en el mundo). En una transliteratura subversiva e impactante, Camila abre a los ojos de todos la multiplicidad del mundo de las personas trans y travestis, colectivo que ella misma integra.

En la obra de literatura, en la página 76, podemos leer: “Lo aprendo muy pronto, somos necesarias en el deseo, en el deseo prohibido de los habitantes de la tierra por nosotras. Debe estar prohibido como un castigo eterno, por decidir no cumplir con el mandato. Para castigarnos nos dicen: no las desearán. Pero no podría funcionar la vida sin nosotras ahí, por fuera de todo”.

 

 

"Por Qué Volvías Cada Verano", Belén López Peiró

Belén López Peiró nos abre las puertas a una obra de no ficción, a un relato de la violencia del abuso y el trauma. La contraportada de la obra reza: “Hay libros que son hechos. Este es uno: se puede leer como una novela, como una denuncia, como la propia construcción”.

En solo 124 páginas, Belén aborda el relato de un abuso padecido en los primeros años de adolescencia por un tío “con poder”. Lo dicho nos llega a través de la palabra ajena: de terceros que le hablan a la protagonista y de testimonios policiales. Aunque duro, es un libro de literatura de lectura imprescindible.